top of page

 5 Especies endémicas

 

Biodiversidad mexicana, (S.F.) , especies enémicas. Recuperado de: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html

 

 

Referencias.

Charal de Alchichica

Fue formando debido a la caída de un meteorito,

La Alchichica es de origen volcánico y se creó por una explosión, datada en el Pleistoceno. Es uno de los pocos lagos calificados como “hondos” en el país. La calidad de sus aguas es muy extraña, y es probable que ésta sea la causa de que albergue una biota tan particular.

Por ello, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lo considera, en la Región Hidrológica Prioritaria Cuenca Oriental, como un sitio de importancia para la conservación de la variedad de especies acuáticas epicontinentales.

Es caracterizado por su estructura carbonatadas, parecida a los arrecifes coralinos y formados con un anillo casi continuo, paralelo a la línea de la costa. Los microorganismos, sobre todo cianobacterias, se desarrollan y conforman estratos o biopelículas que van creciendo capa a capa, y forman los estromatolitos.

El lago cuenta también con especies consideradas microendémicas, y hasta ahora se han encontrado cinco entre ellas esta la Poblana alchichica.

Los servicios ecosistémicos del lago están catalogados en cuatro rubros: la pesca artesanal del charal; tiene un gran potencial para fijar CO2 atmosférico, exportarlo como carbono biogénico al fondo y son conservardos en profundidades.

Teporingo.

 Es un conejo muy pequeño de orejas cortas y redondas, su cola es muy pequeña tanto que no es visible, sus piernas también son cortas relativas con las piernas normales de un conejo, su pelo es de color moreno oscuro, homogéneo y su vientre es blanco.

Su hábitat son bosques coníferas y en los páramos de altura y zacatonales, en el sotobosque con gramíneas amacolladas y afloramientos de roca volcánica.

Tiene agrupaciones en áreas reducidad. Su actividad es vespertina pero también se les encuentra por la noche. Son muy activos en las primeras horas del día; al medio día están al alcance de los zacatones, donde es más fresco el microclima. Tienen un sistema de emisiones vocales agudas relacionado con sus actividades o con la presencia de roedores.

Estos se alimentan mayormente de las partes verdes, zacatones tiernos y otras hierbas. Toman directamente del ano el excremento resultante de la primera ingestión y lo digieren por segunda vez. Sus depredadores son variados: Víboras de cascabel, el Gavilán cola roja, la Comadreja, el Coyote y el Lince.

El período de gestación dura 39 días, nacen con pelo, mucha capacidad de movimiento.

Los Teporingos son cazados por el hombre debido al sabor de su carne, aficionados a la cacería matan decenas de estos conejillos aún cuando su caza está prohibida. El área de distribución reduce intensamente por la agricultura y la ganadería hasta poner en seria amenaza la perpetuación de esta especie.

 

Sapo de cresta grande

El sapo de cresta grande o Bufo cristatus, esta distribuido en la Sierra Madre Oriental especialmente Puebla y Veracruz

Habitan principalmente en los bosques nubosos prístinos donde el roble es dominante, sin embargo, debido a la destrucción de estas zonas este increíble sapo está en peligro de extinción. Los adultos de estos sapos tienen como característica la piel seca cubierta de pequeñas verrugas y de color verde grisáceo, marrón u oliva con manchas más oscuras en general. Una línea clara les recorre longitudinalmente por el centro del dorso. Miden entre 6 y 12 centímetros, siendo las hembras más grandes que los machos. Tienen dos tubérculos negros en cada pata trasera. La cresta postorbital normalmente contacta con la glándula parótida.Los juveniles carecen de la línea vertebral y con frecuencia tienen las verrugas de color marrón rojizo. Pueden vivir hasta 20 años. Son nocturnos. Se alimentan de insectos,  pueden comer  cualquier invertebrado terrestre. 

Venado cola blanca.

Mamífero que pertenece a los cérvidos que habita en bosques a lo largo de todo el continente americano, desde Canadá hasta Sudamérica.

Una característica principal es el color blanco de la punta de su cola, razón a la que se debe su nombre.

Los machos pesan entre 60 y 160 kilos mientras las hembras de 35 a 90 kilogramos.

Las astas se renuevan cada año durante el invierno tras la época de apareamiento.

Se comunican por medio de la orina y  glándulas ubicadas en los ojos, frente y patas, esas glándulas les sirven para establecer su territorio, y con lo cual atraen al sexo opuesto y señalar peligro. 

Su organización está constituida de tres maneras: la hembra con su cría, conjuntos de machos juveniles y machos solitarios durante el período de celo.

En la tarde están más activos.

Son herbívoros, se alimentan de hojas, frutos, semillas y setas.

El período de celo inicia en otoño y los machos compiten por llamar la atención de las hembras. Las batallas consisten en combates utilizando las astas, corren a gran velocidad chocando violentamente las cornamentas.

Su período de gestación es de siete meses dando a luz durante el verano de una a tres crías.  Al nacer tienen manchas blancas que les sirve de camuflaje y desaparecen al crecer. Al llegar su primer invierno alcanzan un peso de 20 a 35 kilogramos.

Los machos permanecen con su madre hasta cumplir 1 año mientras las hembras inician su vida independiente hasta los 2 años.

 

Serpiente coralillo

Las serpientes  coralillo  es particularmente caracterizada por su llamativa mezcla de colores al igual como por su potente veneno, es muy hábil para adaptarse a diferentes tipos de hábitat, se encuentran en zonas tropicales, áridas o semidesérticas, 

Miden entre 50 y 80 centímetros, son esbeltas y tienen una cabeza pequeña, lo que le es útil al momento de ser atacadas por algún depredador.

Son distinguidas  por sus notables rayas anchas rojas y negras y los pequeños anillos amarillos (también pueden ser blancos). Son imitadas por un gran número de serpientes inofensivas que aprovechan su efecto intimidatorio. En Puebla se distribuyen varias especies de coralillos verdaderas.

Su veneno causa parálisis y dificultad al respirar en la presa, pero al contrario de otras serpientes  atacan y sueltan de inmediato, la coralillo muerde y permanece aferrada a la víctima mientras suministra y hace efecto el veneno. Cerecen de una mandíbula dúctil por lo cual solo pueden alimentarse de presas de tamaño reducido como son otras víboras, peces, lagartijas y también son canibales. Su hábitat común es en huecos, nidos de hormigas, bajo piedras o entre raíces de árboles.

comunicación yArte

© 2015 por María José Vargas Osorio. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page